UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que tiende a ocasionar mucha disputa en el contexto del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la boca. Representa un elemento que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta vía para prevenir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para seguir en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y afectar su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire penetra de manera más inmediata y ligera, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay diversos rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen variaciones abruptas en la proyección de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca tratando de mantener el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La región superior del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo mas info del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo fluya de modo fluido, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región más baja, toma aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.


Para incrementar la capacidad de aguante y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, ventila otra vez, pero en cada ronda procura tomar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page